Este 11 de septiembre se conmemoran 50 años del golpe de Estado cívico – militar que derrocó por la fuerza al Presidente Salvador Allende e instaló una Dictadura de casi 17 años en Chile, con un saldo de miles de muertos y desaparecidos, además de otros miles de exiliados y personas que sufrieron tortura y exoneración política.
Para recordar el cincuentenario de esta fecha se formó la “Coordinadora de Derechos Humanos, Memoria, Unidad, Lucha y Resistencia” que conforman diversas agrupaciones, entre ellas la Agrupación Cultural Flores Nativas de usuarias PRAIS, Biblioteca Trinchera Utopía, Agrupación Cultural y Social de ex presos políticos José Felmer Klenner y la Agrupación de Educación y Acción Popular.
“Es muy positivo e importante que las organizaciones que trabajamos en memoria y derechos humanos nos agrupemos, nos coordinemos y nos potenciemos entre nosotras, para ayudarnos en nuestras actividades, en este contexto que pareciera que no es relevante hacer memoria, reivindicar las causas por las que tantas personas fueron atropelladas y donde nuestra sociedad misma fue dañada, por eso nos cuesta tanto organizarnos y eso queremos poner en práctica, el volver a ligarnos, apoyarnos en nuestras distintas actividades y estar juntos, en nuestra diversidad y diferencia”, explicó Gloria Hernández, de Trinchera Utopía.
La idea es que la coordinadora sume a todas las agrupaciones de derechos humanos, para destacar la memoria del pasado y la fuerza de la construcción de un futuro común. “Los derechos humanos no implican solo el ámbito político, social, salud, educación, todo tiene que ver con los derechos humanos. La misma manifestación que están realizando los asistentes de la educación no deja de ser un atropello también a los derechos humanos”, dijo Abel Levicoy, de la Agrupación José Felmer Klenner.
Declaración
El motivo para esta convocatoria la dieron a conocer a través de una declaración donde señalan que:
1.- El golpe de estado civil y militar fue una ruptura ilegal, ilegítima y violenta de la democracia y, como tal, una violación a los derechos humanos fundamentales del pueblo y al orden constitucional. Los problemas dentro de la democracia se resuelven con más democracia y no con la persecución y eliminación del adversario político, como fue el caso de la instauración a sangre y fuego de una dictadura y régimen militar que se mantuvo por casi 17 años en nuestra patria.
2.- En estas últimas semanas, se han dado a conocer documentos desclasificados de la central de inteligencia americana (CIA) donde se ratifica lo que los chilenos ya conocíamos y que no es otra cosa que hubo financiamiento económico a sectores políticos y empresariales de la derecha, a partidos, a gremios y personas para que desestabilizaran y boicotearan desde el mismo año 1970 al gobierno de la Unidad Popular elegido en las urnas. Buscaban detener la implementación del programa de la Unidad Popular que estaba orientado a conseguir justicia social, entregar dignidad a las personas, combatir las desigualdades y alcanzar la máxima expresión democrática con la participación del pueblo. Por eso, hoy seguimos reivindicando la histórica gesta y la memoria de las y los caídos para colocar en el lugar que corresponde los avances conseguidos en el periodo 1970- 1973 y rechazamos categóricamente el intento de equiparar los crímenes de la dictadura con la gestión del gobierno del compañero Salvador Allende.
3.- Al cumplirse este año el 50 aniversario de aquel infame atentado a la democracia renovamos nuestro compromiso con la memoria histórica, por verdad, la justicia y la reparación. Como homenaje y compromiso con lo señalado, nos abocaremos de aquí a fin de año al desarrollo de actividades conmemorativas, entre las cuales destacamos:
* Actividad político cultural el 11 de Septiembre, a partir de las 16 horas en salón del gobierno regional ubicado en calle Moraleda esquina Parra.
* Intervención artística callejera en la ciudad de Puerto Aysén el mismo 11 de septiembre desde las 18 horas partiendo desde la plaza Mawen.
* Taller de linagrafía “ARTE PARA LA ESPERANZA Y LA RESITENCIA” que se realizara los días 22,23 y 24 de agosto en dependencias de la Universidad de Aysén.
* Exposición de la memoria y derechos humanos, que se realizará en Coyhaique en el mes de diciembre en un espacio público al aire libre con día y lugar aún por definir.
* Hacemos un llamado al pueblo de la región el día 11 de septiembre ponga banderas chilenas a media asta junto con una tela negra o “crespón” negro como señal de luto y protesta contra los discursos de odio y negacionistas.
* Asimismo llamamos a sumarse y promover actividades en conmemoración de estos cincuenta años que recordamos no solo a quienes sufrieron y sufren las consecuencias del golpe civil militar, sino que también reivindicar la democracia y un programa de gobierno legitimado en lo social y electoralmente, que tenía un carácter profundamente transformador y encabezado por Salvador Allende.